domingo, 26 de agosto de 2018

SOMBRERO

                                               

                                                                  SOMBRERO

Los sombreros de la paja toquilla son confeccionados tanto por mujeres y hombres  de toda edad .
SOMBRERO1
De Celendín el primer sombrero fue creado aproximada en el s. xx, pero fue de totoras.
Los tipos de sombreros
Son conocidos dentro del mismo Celendín, como:
*El  tacho
SONBRERO
*Cogoi (borsalinos)
 SOMBRERITO.3


Vaquero
 SOMBRERITO

Sombrera calada.
SOMBRERO
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO QUE SE VA A OFRECER:
  • Diferentes diseños de sombreros y sombreras.
  • Accesorios para el sombrero de paja palma
  • Calidad y finura del sombrero
  • Estandarización (tamaños, tejido y acabados)
  • Color
  • Empaque
  • Marca
  • Valor diferenciado del producto ofrecido con respecto a otro ya existente.
  • La calidad de la paja con los diseños del mercado existente
  • Calidad del tejido
  • Colores naturales
  • Precio del producto
  • Característica del producto como fibra vegetal.
El mercado de sombreros: es los días domingo desde las 05:00 AM hasta las  07:30 AM  en la plaza Juan Vasillo Cortegana mas conocida como la (alameda):

 es el lugar indicado para vender y comprar todo tipo de sombreros: para visitar si uno quiere adquirir  un renombrado  sombrero  shilico hay es el ´´ mercado de sombreros´´.

En esta esquina venden todo tipo de sombreros  shilicos y de toda calidad y precios
 Se puede apreciar, estampar  muy peculiares de la compra  venta de esta prenda  que es sombrero.
Los visitantes  y pobladores  pueden obtener uno de  estos tradicionales sombreros, en la sierra exportadora desde 2007.
Para producir  los sombreros utilizan una  goma  que  es de una penca  y de ahí sacan la goma  solo produce  en Rioja  como también la paja toquilla.

El mercado de sombreros: es los días domingo desde las 05:00 AM hasta las  07:30 AM  en la plaza Juan Vasillo Cortegana mas conocida como la (alameda):
 es el lugar indicado para vender y comprar todo tipo de sombreros: para visitar si uno quiere adquirir  un renombrado  sombrero  shilico hay es el ´´ mercado de sombreros´Resultado de imagen para paisaje de celendin

CELENDIN Y SUS BARRIOS


LA PLAZA MAYOR.
La Plaza Mayor de la Provincia de Celendín es una de las más grandes del Perú, recientemente remodelada, muestra una superposición de estilos que pasa del estilo Barroco Colonial hasta la arquitectura moderna tipo Brasilia. Está dividida en ocho jardineras convergentes con su centro, la pileta presenta una fuente de agua con surtidores, sobre su base central se encuentra adosada una escultura neoclásica la misma que representa a cuatro niños sobre un hongo y sobre este el mundo, jugando con un sombrero que representa el oficio de la mujer Celendina. El piso de la plaza ha sido elaborado con lozas de cuarcita azul, blanca y roja pulida que han sido extraídas de la cantera del caserío de Santa Rosa.
TEMPLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
Ubicado frente a la Plaza Mayor, es un colorido templo de estilo neoclásico concluido en los primeros años del siglo XIX, está compuesto por una nave central donde se encuentra un vitral con la imagen de la Virgen del Carmen y en la parte superior dentro de una vitrina paralelepípeda una escultura de unos 60 cm de la Virgen. Tiene dos naves laterales con torres de estilo barroco, que rematan en cúpulas semiesféricas, la nave central ostenta dos vistosas columnas tipo corintias. En el interior del templo se conservan los altares de madera y la imagen del Cristo yacente de estilo colonial que se diseño sobre la base del esqueleto de un joven Celendino.
Horario de visita: Todos los días a partir de las 7.00 de la mañana.
MIRADOR Y CAPILLA SAN ISIDRO.                                                       Al oeste se levanta una pequeña colina con su capilla, llamada San Isidro Labro

             

Resultado de imagen para paisajes de celendin

danzas del carnaval

                                CARNAVAL SHILICO


Danza originaria del distrito de Celendínprovincia de Cajamarca, donde se muestra la alegría del carnaval con un estilo particular. Se muestra en esta danza la vestimenta típica de los (shilicos) como son: varones- sombrero de paja blanca, camisa blanca, chale azul jaspeado, faja cajamarquinao de la zona. Cuerno de toro que lleva el aguardiente, pantalón negro, maichilesllanques. Mujeres: sombrero de paja blanca con cinta gruesa negra, trenza con shimbas de colores, blusa blanca, chale azul jaspeado, falda celeste, etc. y zapatos.
ORIGEN: Distrito de Yangual prov. de Celendín dep. de Cajamarca.
GENERO: Amoroso , festivo, picaresco y místico.
RESEÑA HISTÓRICA: Esta danza es una secuencia de belleza, alegría que conlleva al poblador celendino a organizarse para esta fiesta del carnaval con competencia de comparsas entre barrios, de ahi que el carnaval de esta zona es mas bello y alegre con una coreografía que de muestra toda una tradición que lo legaron sus antepasados y que hasta la actualidad es una de las provincias que siguen siendo una tradición del carnaval que no h perdido su autenticidad y originalidad y no le conlleva al vandalismo.
CARNAVAL SHILICO tiene una coreografía de picardía alegríacoqueteríahomenaje a su santa patrona su siembra, sus barrios y otros elementos que dan la sazón y la picardía. Consta de vueltas círculos , llevadas, corridos en círculos demostrando en si la gallardía de un buen carnavalero. También con este carnaval se fusiona la danza de la Huayavina que interviene también en estas fiestas carnestolendas que da la fuerza y tradición a la provincia de CELENDI

danza shilica

 



Reseña de la Danza "La Shilica" Celendín - Cajamarca
Esta Danza oriunda de Celendin hace referencia a la fiesta de Celendin, donde los danzante hacen referencia a sus pobladores bailando en dicha fiesta.Donde la mujer se hace la difícil ante el varón pero después de los intentos la mujer se deja llevar por la música y empieza a surgir el baile..

 

guayavina

                                     

                                   LA DANZA GUAYABINA

"Guayabina" Oleo de Jorge A. Chávez Silva "Charro". Colección Dr. Moisés Chávez Velásquez.

Esta agrupación se originó en la desaparecida hacienda El Limón, de propiedad de don Juan Abanto Araujo. Mucho antes el hacendado fue un tal Pedro Mejía, un descreído que intentó quemar las imágenes de Santa Rosa de Lima y San Francisco de Asís, pero Rudecindo Alva Muñoz se las ingenió para ocultarlas y más tarde se convirtió en uno de los más destacados bailarines de la danza.
Poco después, don Oscar Merino arrendó la hacienda y reclamó las imágenes. Temeroso, Rudecindo entregó las imágenes de Santa Rosa a Indalecio Bazán y la de San Francisco a Salomé Marín, quienes las ocultaron en una casa del barrio de La Feliciana, pero finalmente las entregaron al arrendatario con la condición que si las reclamaba el pirómano Pedro Mejía, tendría que devolverlas y ellos serían dueños de las mismas. Como no reclamara nada el antiguo hacendado, empezaron los moradores a ensayar diferentes pasos, ya como danzas, pallas, contradanzas, cashuas, etc., para su veneración.

Cuenta la tradición que Santa Rosa no deseaba que la venerasen así y cada vez que el maestro tocaba el violín las cuerdas se le arrancaban. Entonces, doña Martina Figueroa, que sabía tocar caja y flauta, creó la música y el baile tal como se estila hasta ahora. La danza formaba en dos columnas de diez hombres cada una. Una disfrazada de “shingos” y otra de buitres, además, dos toros sagrados, un viejo y una vieja.
Indalecio Bazán, heredero del arte de doña Martina, animaba con su flauta de aluminio la fiesta en el caserío “La Tranca”, que luego, por consenso, tomó el nombre de Santa Rosa, ubicado al pie del cerro tutelar de Jelig. Por entonces, a la vestimenta se había agregado los maichiles, que son trozos de cuero en el que van atadas semillas sonoras de maichil y un cuerno o “cacho polvora” en el que llevaban chicha o aguardiente para avivar el ánimo durante la danza y tener coraje en los enfrentamientos con las danzas de otros caseríos.
Al cabo de cinco años de la muerte de Indalecio Bazán, el incansable flautocajista que tocaba con tal ímpetu que hasta los labios se le reventaban, su hijo Jorge Bazán Rojas Tomó la flauta convirtiéndose en otro de los peculiares músicos con las mismas características de su padre. La música es en base únicamente de caja o redoblante y flauta y sus notas son tan singulares que se pegan fácilmente a quien las escucha. No tiene verso, con matices diferentes entre paso y paso. Se toca y baila también en ciertas reuniones sociales poniéndose actualmente a la altura del famoso cilulo celendino.
Los toros de forma de prisma están formados de fuertes varas y forrados de telas con parches rojos y negros que simulan las pintas del ganado y llevan una cabeza de toro con cuernos originales y también una cola auténtica o “rabo” que el cargador hace chicotear cuando , mugiendo, las emprende contra chicos y grandes o cuando va al ataque a los toros de otras danzas como las llanguatinas de San Sebastián, los cluclalasinos y malcatinos de San Francisco, los cashaconguinos de la Virgen de las Mercedes o los poyuntinos de la Virgen de Candelaria. Los ojos de los toros son de espejos circulares y en el hocico llevan la lengua roja afuera.
Los danzantes van detrás de la procesión de la imagen que generalmente va en una urna de vidrio profusamente adornada de flores. Los pasos de la danza guayabina originalmente fueron nueve, ahora están reducidos a seis, debido a que su intervención en el consenso resultaba demasiado prolongada. Los pasos , que aún persisten son:





LA RUEDA: Consiste en dar una vuelta por cada lado de los toros.
PASACALLE: Se utiliza al pasar las calles en la procesión.
CULEBRA: Se intercalan ambas columnas imitando el reptar de las serpientes. Cada danzante da media vuelta a intervalos y emite el grito característico de ¡UAJAA! mientras el músico repiquetea en el aro de madera.
PUNTEO: Es el zapateo ágil y sostenido que demuestra la gran condición física de los danzaGAVILAN: Los danzantes bailan al son de El Gavilán.
TOREO: Formando un ruedo, “torean” el viejo y la vieja separadamente a cada uno de los toros. Es el número final de la danza.
La vestimenta actual de los danzantes se complementa con finos sombreros de factura celendina, camisa blanca, pañones de diferente color en cada columna, pantalón oscuro con los maichiles atados a las pantorrillas y rematando en llanques de jebe. La vestimenta del viejo y la vieja caricaturizan a la usual de los campesinos celedinos. El viejo lleva la tradicional soga para atar a los toros y su báculo de madera y es cómica y s característica su barba de capacho de cuero de carnero. La vieja, que es un hombre disfrazado, lleva su rueca con guango de lana y, a veces, carga a su hijo a la espalda. Lleva pollera de vivos colores y pañolón oscuro encima.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Mi Celendin y sus Danzas

FOLKLOR: “LAS DANZAS”

Una de las manifestaciones folclóricas de mayor relieve en el distrito de Celendín es “Las danzas”. Estas tienen procedencia netamente rural; algunos pueblos campesinos veneran a sus Santos patronos en la festividad católica del Corpus Christi.

Trasladan a las imágenes de su devoción en una procesión festiva; grupos de danzantes (generalmente hombres) tributan su fe bailando ritmos tradicionales de su propia creación, acompañados por un grupo pequeño de músicos (violín, bombo, redoblante, flauta). Es destacable la especial vestimenta que usan, y la presencia de “los toros” (armazones representativos revestidos con tela, con cuernos y cola de vacuno y ojos de espejuelos), que son manejados por un robusto y ágil hombre. Acompañan al conjunto, además, dos campesinos disfrazados de “vieja” y “viejo”.
Los creyentes en multitud participantes en esta procesión vienen el jueves desde los caseríos cercanos hacia la ciudad de Celendín. Se desplazan por algunas calles y alrededor de la plaza principal, y dejan las imágenes en la Iglesia matriz.

Tres días después (Domingo –Corpus Christi), retornan y participan en una procesión general. Año tras año allí se puede ver, acompañados por “las danzas”, a Santa Rosa de La Tranca, con su ya famoso grupo de danzantes “La Guayabina”; San Sebastián de Llanguat, San Juan, San Antonio, San Francisco de Chuclalás.
En la década del sesenta hubo un sacerdote que prohibió estas celebraciones, el desatino sólo fue por un año. “Las danzas” retomaron su derecho a expresar sus sentimientos místicos y festivos.
Desde hace unos diez años, la municipalidad ha establecido “un concurso” para premiar a la mejor danza. Esto ha devenido en desencuentros, rivalidades y agresiones físicas - enervado por el consumo de alcohol- entre los pueblos campestres.
Las manifestaciones culturales como “Las danzas” deben permanecer dentro de un marco de espontaneidad, independencia e intangibilidad, evitando la manipulación extraña e interesada de los promotores del “concurso”.
A renglón seguido va esta prosa poética en homenaje a “Las danzas”, que dicho sea de paso no las veo hace treinta y ocho años.


"Danzas de Corpus Christi" Oleo de "Charro"

LOS SANTOS DANZANTES

Al son del rumor de los follajes, del revolotear de los pájaros en las cosechas, de los latidos de la tierra, los danzantes beben sus creencias en la cadencia de las espinas y las piedras.
A pie madrugador desde sus comarcas el viento los congrega, tal como lo quiso San Francisco de Asís, que desde su casa solitaria en sus insomnios creó el Himno al Sol y lo puso a orearse para que creciera siempre la fraternidad universal.
San Sebastián asoma sosteniendo imperturbable las saetas de su martirio por la verdad de sus creencias; la era de las heridas aún no acaba. Braceros de los cañaverales trenzan su reverencia en el aroma de los limoneros.
Surge llano y vencedor de las tentaciones, San Antonio de las Pencas, anacoreta y constructor silente de su cabaña de magueyes. Vidas solidarias para forjar los paradigmas como vigas cruzadas tras las ventanas y las puertas.
Bonita y con la tersura de los duraznos llega Santa Rosa de La Tranca, la dominguera.
Y como la buena semilla que en tierra fértil fructifica , San Juan de Pilco después de sus meditaciones y fiel a su mejor maestro, sereno, con los ojos nisperales revela la victoria del bien. 
La danza de los fieles asciende a las lomas, se esparce por las riberas de los riachuelos, en los músicos instrumentos se tensa, oteando la “búsqueda del alba”.